09 junio, 2015

Reforma Judicial: Gremios de Abogados recomiendan suprimir el rechazo ficto.

Reforma Judicial: Gremios de Abogados recomiendan suprimir el rechazo ficto.

IMG_4525Los integrantes de la Subcomisión I, presidida por el ministro de la Corte,  Raúl Torres Kirmser, realizaron un extenso debate sobre los artículos que tratan los efectos de la acción de inconstitucionalidad sobre resoluciones judiciales.  Realizaron la revisión de los artículos 13, (rechazo in limine); 14  (excepción de inconstitucionalidad) y 16 (efectos de la acción de inconstitucionalidad sobre la resolución), del proyecto de Ley que Organiza la Corte Suprema de Justicia.

Acordaron que para las próximas reuniones  tratarán de llegar a un consenso y definir posturas. Los anteproyectos serán enviados a todos los miembros de la Subcomisión I para su análisis correspondiente.

El presidente del  Colegio de Abogados del Paraguay, Dr. Rubén A. Galeanoseñaló que la organización tiene una clara postura respecto al rechazo ficto, tanto materia de excepción de inconstitucionalidad como en cuanto a la acción de  inconstitucionalidad.  “Tiene que haber un pronunciamiento  claro y específico de los ministros de la Corte Suprema de Justicia, de la Sala Constitucional; en este caso, donde admita la acción o en su caso se pronuncie sobre el fondo de la excepción o de la acción de inconstitucionalidad. Porque es una imposición que establece el Art. 259 y 260 de la Constitución Nacional, es  obligación de la Corte Suprema de Justicia  entender y resolver,  no se puede rechazar de manera ficta  ninguno de los dos  planteamientos,  ni  la excepción, ni la acción”, apuntó.

IMG_4520Galeano consideró que avanzaron en la idea de suprimir el rechazo ficto. Consideró  que esta determinación se resolvió en la reunión de trabajo  de la Subcomisión I y el texto final del artículo será estudiado y resuelto la semana que viene.

La Comisión Nacional de Reforma Judicial tiene  el apoyo técnico del  Centro de Estudios Judiciales (CEJ) que busca abrir un espacio de diálogo social para la identificación de los principales problemas en torno al acceso a Justicia y a los servicios de la Administración de Justicia, su discusión, análisis y la construcción participativa de una Hoja de Ruta de los temas prioritarios en el proceso de la Reforma Judicial.

 
COMPARTIR